losemptycaballos

viernes, 11 de abril de 2014

LOS CABALLOS


LOS CABALLOS


El caballo (Equus ferus caballus) es un mamífero perisodáctilo domesticado  de la familia de los équidos. Es un herbívoro sopelido de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines.
A la hembra del caballo se la llama yegua y a las crías, potros o potrillos si son machos, y potras o potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 años a. C, en la región de Kazajistán.
Linneo clasificó a los caballos domésticos en 1758 en la especie Equus caballus. Al demostrarse que los caballos domésticos actuales y su antepasado silvestre extinto, clasificado como Equus ferus (caballo salvaje), pertenecían a una misma especie debía asignársele un único nombre científico. Generalmente en casos como éste se aplicaría el principio de prioridad usado en la nomenclatura científica, que establece que debe permanecer como nombre específico el primero en haber sido registrado, siendo caballus el más antiguo. Pero la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica determinó en 2003 en la opinión 2027 que los caballos actuales, al igual que otras 17 especies domesticadas, debían nombrarse como su variedad salvaje extinta, Equus ferus, para evitar la paradoja de que los linajes anteriores, los silvestres, fueran nombrados como subespecies de sus descendientes. Por lo tanto el nombre específico que prevalece para los caballos actuales es Equus ferus, quedando el término caballus como nombre trinomial que designa a la subespecie doméstica.1
Los caballos se clasifican dentro del orden de los perisodáctilos, perteneciendo a la familia de los équidos, a la que también pertenecen los asnos (Equus africanus), el onagro o el kulán (Equus hemionus), el kiang (Equus hemionus kiang) y las cebras, en la que están estrechamente emparentados al pertenecer todos al único género superviviente, Equus.


TIPOS DE CABALLOS

TIPOS DE CABALLOS

CABALLO AKHAL-TEKE: El Akhal-Teke es un caballo esbelto de altura aproximada de 1,60 m en los machos y 1,55 m en las yeguas. El aspecto general muestra un animal de líneas alargadas con un cuello largo y delgado, a veces en forma de S, asociado a un puerto altivo de la cabeza.
La cabeza es ligera y descarnada. Los ojos son grandes y expresivos. Las orejas, largas y finas, se sitúan muy arriba. El dorso es largo. Las extremidades son largas y delgadas con tendones bien marcados. El omóplato es largo y en un ángulo correcto. El pecho es profundo y ovalado. La musculatura es más densa que voluminosa. La piel es muy fina y el pelaje es sedoso. La cola y la crina son más bien escasas y el flequillo es casi ausente.

CABALLO APPALOOSA: Apalusa o Appaloosa es un pelaje de caballo criado según las normas de una asociación fundada en Idaho (Estados Unidos) en 1938, Appaloosa Horse Club. Esta asociación quería preservar los caballos de la tribu Nez Perce casi extintos.
Un aspecto importante en los Appaloosa actuales es el de su pelaje llamado "pecoso" o "appaloosa" (en minúscula). Hay otras razas de caballos con este pelaje "appaloosa". En algunos casos como color exclusivo y en otros como pelaje ocasional o frecuente junto a otros colores.El AraAppaloosa es la raza que resultó del cruce del caballo árabe con el caballo Appaloosa.


CABALLO ÁRABE: debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.
Es una de las razas de caballo más antiguas, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del Medio Oriente se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras. También fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.

CABALLO ASTURCÓN: o poni asturiano es una raza de caballo rústico y de pequeño tamaño de origen asturiano, en España.
Forma parte de las razas que habitan desde la antigüedad los territorios montañosos desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos occidentales. En estas razas cántabro-pirenaicas se distinguen al menos seis subtipos: el garrano de Portugal, el caballo galaico en Galicia, el asturcón en Asturias, el monchino en Cantabria, el losino en el norte de Burgos y Palencia y la pottoka que se conserva en áreas del País Vasco, Navarra y del País Vasco francés.

CABALLO AVELIÑÉS: en la zona de Bolzano, existe una localidad denominada Avelengo, que dio nombre a este equino. El origen de esta raza se remonta a la Edad Media, procediendo de caballos de estirpe oriental. Oficialmente su nacimiento se fecha en 1874, cuando del cruce entre un semental bereber y una yegua indígena naciera “Folie”, cabeza de estirpe de esta raza. Su cría se realiza en estado salvaje. Cabeza bien proporcionada, con perfil rectilíneo y una mancha blanca en la frente. Extremidades cortas pero fuertes. Grupa redondeada y también fuerte. Pelo fino y brillante.Muy longevo.El pura raza dispone de dos marcas; una en el cuello y otra en el muslo izquierdo. Dicha marca es un dibujo estilizado de la estrella alpina con dos letras en el centro: HI (Haflinger Italia) (Haflinger es la traducción alemana de Avelengo).

CABALLO AZTECA: es una raza equina mexicana obtenida por la combinación de tres diferentes linajes, incluidos el caballo ibérico de sangre, especialmente de Andalucía y el caballo lusitano, el American Quarter Horse y el caballo criollo de sangre. Combinaciones específicas de estas tres razas compusieron la raza.
La Raza Azteca, es el resultado de cruzas selectivas entre caballos de pura raza Andaluza y yeguas cuarto de milla. La Raza Azteca hereda del caballo Andaluz, nobleza y arrogancia, crines y colas bien pobladas, elementos que le dan gran belleza. Y de la raza Cuarto de Milla, dulzura, fortaleza y velocidad, conformando una armonía de perfecto equilibrio. Las sangres que corren por el caballo Raza Azteca, lo hacen magnífico para la charrería, también para rejoneo y para trabajos de campo y paseo. Son caballos de gran nobleza y de gran belleza.

CABALLO ALTER REAL:es una raza de caballo originaria de Portugal. Su nombre proviene de la localidad de Alter do Chão y de la palabra real, referida a la realeza. El Alter Real es una raza ibérica íntimamente relacionada con el caballo andaluz y el caballo lusitano y, al igual que ellos, es un caballo barroco.
El Alter Real se creó en 1748 por la Casa de Braganza en Villa do Portel. El propósito era proveer las Caballerizas Reales de Lisboa de caballos adecuados para la equitación clásica y para el tiro de carruajes. Tras ocho años, la yeguada fue trasladada a Alter, una ciudad conocida por sus buenos pastos.
La raza se inició con 300 yeguas andaluzas, traídas de España y con sementales árabes. Durante la Invasión Francesa de la Península Ibérica (1808-1814) la mayoría de los ejemplares fueron repartidos entre las tropas napoleónicas. En 1834 se produjo el cierre de la yeguada tras la abdicación de Miguel I de Portugal. Hubo intentos de revitalizar la raza con aportaciones de Hannoveriano, Normando, Pura Sangre

CABALLO ANGLO-ARGENTINO: Esta raza nació hace unos treinta años del cruce de yeguas de criollo argentino con sementales de Pura Sangre inglés. En la actualidad se emparejan yeguas hijas de sementales de pura sangre inglés con sementales pura sangres o media sangre.Este caballo se cría casi exclusivamente en Argentina.
 Físico: caballo armonioso,de cabeza noble y huesuda,cuello fuerte y bien asentado; los hombros, rígidos, y la cruz prominente.Extremidades delgadas y potentes.Caballo bueno para competiciones de velocidad y polo.Recorre poco más de km y medio en 1m 40 segundos,una velocidad excepcional.Mide de 148 a 160 cm bayo,alazán,tordo, negro, isabelo.

CABALLO BARDIGIANO: Procede más concretamente de los Apeninos emilianos, de los valles del Taro y del Ceno. Según dicen, los primeros caballos que habitaron esta zona eran llegados de la Galia belga, en época de los romanos. A lo largo de los siglos y debido a las necesidades de la montaña, se fueron transformando en una raza fuerte y robusta. Durante el siglo XV se intentó ennoblecerla, utilizando para ello cruces con caballos árabes, con quienes se llegó a conseguir un enorme parecido físico. La Primera Guerra Mundial supuso un duro golpe para esta raza, que estuvo en serio peligro de extinción. Sólo los esfuerzos realizados en las últimas décadas del siglo XX consiguieron su rehabilitación.
Capa principal: bayoAltura de la cruz: de 138 a 146 cm en los machos y de 134 a 144 en las hembras. Cabeza pequeña y perfil rectilíneo. Orejas cortas y de mechón abundante.

CABALLO BRETÓN: es una raza de caballo de tiro. Fue desarrollado en la Bretaña, una región del noroeste de Francia, de población nativa ancestral que se remonta a miles de años. El caballo bretón fue creado a través del mestizaje de muchas razas europeas y orientales. En 1909, un libro de orígenes fue creado, y en 1951 el libro fue oficialmente cerrado. La raza es a menudo de color castaño, y es fuerte y musculoso. Hay tres subtipos diferentes de la raza bretona, todas provenientes de un área diferente de la Bretaña. El bretón corlay es el tipo más pequeño, y se utiliza generalmente para el proyecto de luz y en el trabajo de silla. El bretón postire se utiliza para el arnés y el trabajo agrícola de luz. El bretón pesado es el mayor de los subtipos, y se utiliza generalmente para el trabajo más difícil.

CABALLOS DE PASO FINO






CABALLOS DE PASO FINO
El Paso Fino es una forma natural de luz gaited caballo de raza que se remonta a los caballos importados al Caribe desde España . Pasos son apreciados por su suave y natural, de cuatro tiempos, lateral ambling marcha;que se utilizan en muchas disciplinas, pero son especialmente populares para cabalgar por los senderos . En los Estados Unidos dos grupos principales de caballos son popularmente llamados "Paso Fino:" One, también conocido como el Puro Puertorriqueño Paso Fino (PPR), se originó en Puerto Rico . El otro, a menudo llamado el Paso Fino Colombiano o Criollo Colombiano Horse (CCC), desarrollada en Colombia . Aunque a partir de ancestros españoles similares, los dos grupos desarrollaron independientemente el uno del otro en sus países de origen.
Estos dos grupos han sido con frecuencia cruzado en el Estados Unidos y Europa. En los últimos años, ha desarrollado una tendencia a favor de la cría de conservación para preservar las líneas de sangre sin diluir de cada grupo.




VIDEO

VIDEO